GENERALIDADES
Curso donde se presentan conceptos avanzados de interpretación petrofísica y metodologías de integración de información para la caracterización petrofísica (estática y dinámica) de yacimientos de petróleo y gas. Mediante ejercicios prácticos los participantes desarrollan una visión de los controles que ejercen las propiedades petrofísicas sobre la distribución estática de fluidos y el comportamiento dinámico del yacimiento, a partir de la integración de datos de análisis petrofísicos básicos y especiales; descripción de núcleos; datos petrográficos y de composición mineralógica; registros básicos y registros especiales; datos de ingeniería y geología; e información de producción.
Este curso es complementario al curso de nivel intermedio dictado por los mismos instructores, el cual se enfoca en herramientas y prácticas de interpretación convencional de registros de pozo.
VENTAJAS
El curso hace gran énfasis de los aspectos prácticos de la integración de datos de roca y registros para la construcción de modelos de diferentes tipos de yacimientos. Los ejemplos y los sets de datos abarcan diferentes ambientes de depositación, incluyendo fluviales (canales meandriformes y canales trenzados); de shoreface; de plataforma (carbonatos) y de agua produnda (turbiditas), entre otros.
Durante el curso los participantes aplican los conceptos de petrofísica avanzada cubiertos en la parte teórica, utilizando un completo set de registros y datos de núcleos (básicos y especiales), analizando con los instructores la escogencia de parámetros para el modelo petrofísico.
Los instructores discuten las técnicas de laboratorio más comunes para pruebas petrofísicas especiales como: presión capilar, propiedades eléctricas, mojabilidad, permeabilidad relativa, resonancia magnética nuclear, entre otras; al igual que el control de calidad de los datos, las suposiciones y limitaciones de los modelos, sus aplicaciones y potenciales problemas.
El curso está dirigido a profesionales vinculados con la industria del Petróleo y Gas (Petrofísicos, Geólogos, Ingenieros de Yacimientos, Sedimentólogos, Geofísicos, Ingenieros de Petróleos, Ingenieros de Producción, Ingenieros de Perforación etc.).
CONTENIDO
1. ADQUISICION, ESTABILIZACION, LIMPIEZA Y RESTAURACION DE NÚCLEOS
- Técnicas de Corazonamiento
- Núcleos convencionales.
- Núcleos de pared.
- Pressure Core.
- Sponge Core.
- Cuidados durante la adquisición y estabilización de los núcleos convencionales.
- Técnicas de Laboratorio
- Recomendaciones para un muestreo representativo
- Muestras en estado nativo vs. muestras limpias vs. muestras con mojabilidad restaurada.
- Determinación de saturación de agua por el método de Dean-Stark
- Influencia de la Presión Efectiva
2. ADQUISICION, ESTABILIZACION, LIMPIEZA Y RESTAURACION DE NÚCLEOS
- Propiedades Petrofísicas Básicas
- Porosidad: tipos y factores que la afectan.
- Impacto de los procesos Diagenéticos en la porosidad
- Modelos de Permeabilidad (Kozeny- Carman, Timur, Tixier, etc.)
- Permeabilidad en medios anisotrópicos
- Índice de heterogeneidad del Yacimiento (Dykstra- Parsons/Coeficiente de Lorenz)
- Efectos de compactación y/o depleción
- Gráficos de Lorenz
3. PETROGRAFÍA Y COMPOSICIÓN MINERALÓGICA
- Mineralogía
- Técnicas de laboratorio
- Difracción de Rayos X
- Secciones Delgadas
- Geometría poral y tipos de roca
- SEM y FIB-SEM
- Rocas digitales
- Identificación de Litología y Calidad de Roca
- Registro Espectral de Rayos Gamma y Tipos de Arcilla
- Crossplot UMAA vs RHOMA
- Registro Mineralógico
- Limitaciones de las técnicas de registros
- EJERCICIO: Modelo litológico a partir de registros
4. ANÁLISIS ESPECIALES: PRESION CAPILAR Y MOJABILIDAD
- Presión Capilar y relación con Geometría Poral
- Métodos de medida (Plato Poroso, Centrífuga, Ultracentrífuga, Inyección de Mercurio)
- Comparación de técnicas de laboratorio y limitaciones
- Escalamiento de datos de laboratorio a condiciones de yacimiento
- Registro Multiprobador de Formaciones (MDT, RDT, RCI, MFT)
- Equilibrio Capilar-Gravitacional (Presión Capilar vs. Boyanza)
- Función Universal J de Leverett para agrupar tipos de roca
- Presión Capilar y su relación con altura sobre el nivel de agua libre
- Conversión de presión capilar a altura sobre el nivel de agua libre
- Presión Capilar y Equilibrio en el Modelo Estático: Estimación de Saturaciones a partir de Presión Capilar
- Presión Capilar y procesos de desplazamiento (imbibición vs. drenaje) en yacimientos fracturados.
- EJERCICIO: Escalamiento de curvas de Pc de laboratorio a yacimiento
- EJERCICIO: Conversión de curvas de Pc a altura sobre el nivel de agua libre
5. HERRAMIENTAS AVANZADAS: Resonancia Magnética Nuclear
- Resonancia Magnética Nuclear
- Técnicas de laboratorio
- Constante de Tiempo de Relajación Longitudinal, T1
- Distribución de Tiempo de Relajación Transversal, T2
- Mecanismos de Relajación
- Relación de T2 y Tamaño de Poro
- Pseudo-curvas de Pc a partir de T2
- EJERCICIO: Identificación de tipos de roca a partir de histogramas de T2
6. ANÁLISIS ESPECIALES: PROPIEDADES ELÉCTRICAS
- Factor de Formación, Índice de Resistividad
- Técnicas de laboratorio
- Factores que afectan las propiedades eléctricas
- Determinación de parámetros m y n.
- EJERCICIO: Calculo de parámetros de Archie a partir de pruebas especiales de núcleos
7. HERRAMIENTAS AVANZADAS: REGISTRO DIELÉTRICO
- Registro de Propagación Electromagnética (HFDT, DEL2, EPT y ADT)
- Identificación de zonas petrolíferas en yacimientos con agua de formación de baja salinidad
- Estimación de Cation Exchange Capacity (CEC)
- Estimación de parámetros de Archie
- EJERCICIO: Identificación de OWC a partir del registro dieléctrico
8. CARACTERIZACIÓN Y MODELOS DE PETROFÍSICA AVANZADA
- Modelo de Procesos de Integración Petrofísica
- Modelo de Tipo de Roca & Poro y Relación con unidades de Flujo
- Conceptos de tipo de roca.
- Conceptos de unidades de flujo:
Gráfico de Winland, Pittman R20-R50, Definición de R35.
Conversión de curvas de Pc a radio de garganta de poro.
- Determinación de RQI, FZI
- Identificación y Caracterización de Unidades de Flujo a partir de registros
- Arquitectura Estratigráfica del Yacimiento
- Modelo de Saturación de agua
- Con petrofísica convencional
- Con geometría de poro
- En función de la altura en la columna de hidrocarburos
- Perfil de Saturación de Agua Vs Profundidad
- Net Pay por Tipos de Poro y Unidades de Flujo
- EJERCICIO: Calibración del modelo de saturación a partir de datos de pozo (núcleos y registro)
9. ANÁLISIS ESPECIALES: PERMEABILIDADES RELATIVAS
- Técnicas de laboratorio
- Estado Estable
- Estado Inestable
- Modelos analíticos
- Permeabilidades relativas y relación con curvas de presión capilar
- Flujo fraccional y estimación de corte de agua
10. EVALUACION DE FORMACIONES EN ARENISCAS ARCILLOSAS
- Definiciones de Arcilla (clay) y Lutita (shale)
- Arcilla como mineral y como tamaño de grano característico
- Roca vs. Mineral
- Distribución de arcillas en medios porosos
- Arcillas detríticas vs. Autigénicas
- Arcilla estructural, laminar, dispersa
- Influencia de la distribución de arcilla sobre la porosidad
- Relación entre tipos de arcilla
- Efectos de la presencia de arcillas sobre la lectura de los registros
- Cálculo de Vwcl y Vdcl
- Errores más comunes en la evaluación de areniscas arcillosas
- EJERCICIO: Calculo de volumen de arcilla hidratada, arcilla seca y definición de la distribución de arcilla.
11. FISICA DE ROCAS Y CARACTERIZACIÓN SÍSMICA DE YACIMIENTOS
- Importancia de la sísmica para laconstrucción de modelos de yacimiento variación espacial de propiedades petrofísicas.
- Propiedades elásticas y relación con propiedades acústicas
- Compresibilidad de la Roca (Volumen Poral)
- Pruebas de Laboratorio
- Modelos de Física de Rocas
- Generación de Sismogramas Sintéticos y Ajustes Registro-Sísmica.
- Escalamiento de propiedades elásticas: de la escala de registros a la escala de la sísmica.
- Caracterización sísmica de yacimientos
- Arquitectura Estratigráfica del Yacimiento: Utilización de análogos y datos de afloramiento para la construcción de modelos estáticos de yacimiento.
- Ejemplo de Turbiditas (offshore)
- Sonic Scanner & Sónico Dipolar
- EJERCICIO: Modelamiento de AVO
- EJERCICIO: Sismogramas sintéticos: Cálculo del índice de reflectividad a partir de registros